
Autor: Javier Cercas
Título: El móvil
Editorial: Tusquets (colección andanzas)
Idioma: Español
Año de publicación: 2003
Valoración: Bastante recomendable
“El móvil” ha sido rescatado
por Cercas, era el último relato (o novela corta, tiene unas cien páginas) de
un libro, “El móvil”, compuesto por cinco relatos y publicado en 1987; los
otros cuatro relatos han sido suprimidos por ser «derivativos, fruto de ciertas
lecturas y ciertas experiencias pobremente asimiladas», según explica el propio
Cercas en la nota preliminar.
Resumir una historia sin
destriparla es siempre complicado, más aún cuando es policíaca y metaliteraria,
como es el caso. Vamos a intentarlo: Álvaro es un abogado que anhela ser
escritor y no duda en poner todo su esfuerzo. Está trabajando en una novela,
pero no en una cualquiera sino en una «obra ambiciosa de alcance universal»;
según su análisis literario, lo más apropiado es que la realidad sea el motor
de su inspiración. El protagonista de su novela también es un escritor que, a
su vez, escribe una novela. Ambos, Álvaro y protagonista, tienen una comunidad
de vecinos parecida. El apoderarse de la realidad para plasmarla en la ficción conllevará
una fusión entre ambas, revelándose esta contra aquella. Como se suele decir,
hasta aquí puedo leer (prefiero pecar por defecto que por exceso).
Lo primero que me ha llamado
la atención es la edad con la que publicó “El móvil”, veinticinco años. Además,
he creído entrever que Cercas, tan joven, ya tenía más o menos claro por dónde
transitaría su mundo literario: «Cualquier tema es bueno para la literatura; lo
que cuenta es el modo de expresarlo». Si bien es cierto que el tema en las
novelas de Cercas es importante, la forma con la que lo afronta es lo que más lo
caracteriza. Esta novela corta podría considerarse un ensayo de laboratorio,
como una pequeña prueba que después ha ido aplicando y afinando en el resto de
sus obras.
En esta novela corta tenemos, considerando a Javier Cercas, tres escritores que están contando la misma historia, pero en tres niveles distintos de realidad, permitiendo el juego escritor-lector, realidad-ficción y escritor-escritura. Cercas, al igual que otros escritores, injerta en sus obras la realidad (del escritor) y la ficción; por ejemplo, “El acercamiento a Almotásim” de Borges o, yéndonos al origen de la novela moderna, la segunda parte del Quijote. En “El móvil” Cercas emplea el mismo juego especular, pero no con la realidad del propio Cercas sino con la realidad de Álvaro (algo así como la película “Origen”, el sueño del sueño del...). El artilugio metaliterario es sugerente y está muy bien armado: escritor/personaje/lector.
En esta novela corta tenemos, considerando a Javier Cercas, tres escritores que están contando la misma historia, pero en tres niveles distintos de realidad, permitiendo el juego escritor-lector, realidad-ficción y escritor-escritura. Cercas, al igual que otros escritores, injerta en sus obras la realidad (del escritor) y la ficción; por ejemplo, “El acercamiento a Almotásim” de Borges o, yéndonos al origen de la novela moderna, la segunda parte del Quijote. En “El móvil” Cercas emplea el mismo juego especular, pero no con la realidad del propio Cercas sino con la realidad de Álvaro (algo así como la película “Origen”, el sueño del sueño del...). El artilugio metaliterario es sugerente y está muy bien armado: escritor/personaje/lector.
Estoy de acuerdo con Cercas: «Cualquier tema es bueno para la literatura; lo que cuenta es el modo de expresarlo».
ResponderEliminarEl libro no me despierta mucha curiosidad, sin embargo conocer la obra de laboratorio de Cercas, sí; posiblemente lo lea. Gracias.
Hola, Nora. Hace poco me compré "El punto ciego" de Cercas; un libro teórico sobre cómo escribir. En una primera lectura me ha parecido un complemento perfecto para esta crítica de El móvil. Cuando tenga un hueco, me pondré con ella y la subiré. Así podremos entender mejor el andamiaje que utiliza.
EliminarMuchas gracias por comentar.
Un saludo
Yo no he leído nada de él. Puede que sea una buena manera de conocerlo. El tema de historias dentro de historias o la "confusión" entre autor y protagonista siempre me atrae. Lo anoto y gracias por no desvelar nada más.
ResponderEliminarHola, Nico. Me parece un escritor que aborda sus novelas con otro punto de vista, creo que merece la pena probar, ya sea El móvil u otra novela más conocida como Soldados de Salamina. Por cierto, el viernes, con esto del descuento en las librerías, me compré otra novela de Cercas: El impostor; ya os contaré.
EliminarMuchas gracias por comentar.
Un saludo