Os traigo aires más hollywoodenses esta vez.
En esta ocasión la casualidad me llevó a ver LA CIUDAD DE LAS ESTRELLAS (director y guionista: Damien Chazelle) Si algo define esta
película es que, sobre todo visualmente, es preciosa. Todo acompaña, los
actores Emma Stone y Ryan Gosling (que ya compartían sus devaneos amorosos en (Crazy, stupid, love) tienen una gran química, que ya estaba comprobada y
talento, tanto para el baile como para cantar. ¿Tiene algún pero? Sí, alguno, (alguno
importante para mí) "pero" nada es perfecto en la vida (algo que deja
muy patente la película) Las dos canciones principales de la cinta son muy
bonitas y un acierto, (en toda regla) que te ayuda a entender los sentimientos
no verbalizados de los personajes (No me sorprende que se llevara el globo de
oro a la mejor canción original, os dejo enlace a la canción). Las coreografías muy conseguidas (si eres fan de la
danza, como yo, lo disfrutarás mucho) Como muestra os diré que la primera escena
(no os preocupéis no es spoiler) incluso renuncia a la búsqueda de la perfección de la imagen, ignorando la "ultra necesaria HD". Es una coreografía a la antigua usanza (cámara
en mano) muchos bailarines, al aire libre, todos al mismo tiempo en la toma (se nota que
hay un trabajo serio de coreo) y que pretende (y consigue) arrastrarnos a
esos clásicos musicales que hace mucho que no se contemplan como opción en este
Hollywood lleno de ciencia ficción, sangre y remake que huelen a naftalina. Incluso
el vestuario está muy cuidado y es "el clásico" (por colores y
vaporosidad) y aun así se agradece.
Os dejo el trailer:
La Ciudad de las Estrellas (La La Land) es la primera película en la historia de los
Globos de Oro (74 años de historia) que se lleva todos los premios a los que
fue nominada. Es decir 7 premios:
Mejor Película Comedia/Musical.
Mejor Guión.
Mejor Director.
Mejor Actor Comedia/Musical.
Mejor Actriz Comedia/Musical.
Mejor Canción Original.
Mejor Banda Sonora.
Y para acabar, os dejo un vídeo muy interesante. Es una entrevista tanto a los actores como al director (no es demasiado largo) en el que nos cuentan un poco los entresijos de la película, lo que se pretendía con ella y el esfuerzo extra que necesitó. Contiene imágenes que (pueden considerarse spoilers) tal vez no queráis ver antes que la película, así que recomiendo echarle un ojo después de verla.
Curiosidad: Ryan aprendió a tocar el piano para poder grabar escenas largas en las que pudiera verse que era él quien tocaba.
Mi opinión: Muy recomendable si te gustan los musicales y la música.
Bueno, tu final me mata un poco porque los musicales no me encantan, pero como te conozco un poquito, si la elogias seguro que tiene valores que descubrir. Tomo nota y gracias. 😊
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
ResponderEliminarUn buen musical te puede arreglar el día. La magia de 'Cantando bajo la lluvia' y otros títulos es innegable. Intentaré no juzgar demasiado duramente este intento de regresar a los clásicos : ) Como siempre, una reseña completa e informativa.
ResponderEliminarA mí la película me encantó. Una música sencillamente genial, una fotografía preciosa, muy buenas actuaciones, unos planos secuencia larguísimos y hechos con mucho gusto, especialmente durante las canciones y una curiosa mezcla entre lo nuevo y lo clásico que, sin saber muy bien por qué, funciona de forma muy natural. La historia es lo de menos (en ese sentido no deja de ser una película más, y sin duda decepcionará a los que vayan buscando algo extraordinario en ese aspecto), pero el gran valor de la película es el envoltorio, cómo está presentada. A quien disfrute con esos detalles, le gustará mucho, porque es una película hecha con mucho gusto, cariño y cuidado, y se nota. No apta para los que se queden en la capa de arriba de las cosas.
ResponderEliminar¡Gracias por la entrada! (Al final yo también he hecho un poco mi propia reseña en este comentario, jaja)
Y yo encantada de que la hagas Raúl. Mejor que la mía. (;p)
ResponderEliminar